La Gallura del corcho: rutas y usos por descubrir

¿Alguna vez has pensado que explorar un lugar también implica conocer su naturaleza y territorio? Si pasas tus vacaciones en el Norte de Cerdeña, quedarás encantado con los bosques de alcornoques y sorprendido por sus múltiples usos.

La encina del corcho es la reina de la biodiversidad mediterránea y en Gallura representa una planta emblemática. Presente en Cerdeña y en otros seis países, los bosques de alcornoques cubren gran parte de las colinas de Gallura. Son fáciles de divisar mientras recorres las carreteras del interior o la costa, con los troncos que llaman la atención especialmente en verano, ya que, al retirar la corteza, presentan un color rojizo, como si estuvieran pintados.

El corcho en la vida cotidiana

Conocido desde la época nurágica por sus propiedades aislantes, utilizado como pavimento y para fabricar mangos de utensilios y objetos, hoy en día representa el recurso principal del centro de Gallura para la producción de tapones.

Durante tus vacaciones, podrías tener uno en tus manos, después de descorchar un buen Vermentino di Gallura DOCG, o recibir un plato de embutidos o carne en una bandeja de corcho, como se hacía en el pasado. También podrías encontrarte con algún anciano bebiendo en una fuente con un recipiente de corcho singular, la nappedda, o con el uppu, una especie de vaso con un mango largo para recoger agua. Algunos pescadores aún lo utilizan como porta sedal, de forma rectangular, con un grosor de unos pocos centímetros y un perfil “en forma de cintura” para permitir el enrollado del hilo.

El corcho en la vida cotidiana: utensilios y objetos de corcho del MEOC

¿Es macho o hembra?

Una de las curiosidades que no todos conocen es que, según la fase de extracción, existe un corcho macho y un corcho hembra. Un alcornoque tarda 30 años en proporcionar la primera corteza, llamada corcho macho, que es más grueso y menos valioso. Después de esta primera extracción, el mismo árbol tarda unos 10 años en producir el corcho hembra, que es más ligero y compacto, y se utiliza principalmente en la producción de tapones destinados a botellas en todo el mundo.

Un alcornoque, reina de la biodiversidad mediterránea

El Museo del Corcho

Cuna del corcho, en Gallura no podía faltar un museo dedicado a este material. Se encuentra en el pequeño pueblo de Calangianus, un centro de producción industrial de tapones de corcho, ligado a una larga tradición en el procesamiento de esta materia prima, a solo 35 minutos de los principales centros costeros (Palau, Santa Teresa Gallura, Isola Rossa).

El museo se ubica dentro de un antiguo convento de capuchinos en el corazón del pueblo, y aquí es posible observar las diferentes fases de extracción y procesamiento del corcho, los utensilios utilizados por los habitantes de Gallura en la vida cotidiana y descubrir todas las curiosidades sobre este recurso natural, indisolublemente ligado al territorio. También el MEOC, Museo Etnográfico Oliva Carta Cannas de Aggius, dedica una sección de su muestra permanente a los antiguos oficios, incluida la elaboración del corcho.

El Museo del Corcho

Innovación y objetos para llevar a casa

Si pasas tus vacaciones en Gallura, te darás cuenta de cómo el corcho caracteriza los usos de su gente, no solo en la vida cotidiana y el trabajo, sino también en nuevos y sorprendentes ámbitos, con usos realmente curiosos. Una de las ideas más innovadoras ha sido desarrollada por una diseñadora de Gallura, Anna Grindi, quien patentó la fibra que se origina del corcho, el suberis, con la que confecciona prendas únicas, ligeras y a la moda. Vale la pena visitar su atelier, en el centro de Tempio Pausania, donde también se encuentran accesorios, joyas y elementos de decoración para el hogar, todos hechos con fibra natural. Pero no solo eso: en los puestos de los mercados nocturnos en las localidades costeras, puedes encontrar artesanos que exhiben joyas de la tradición sarda, como el clásico botón y su coccu, combinados con una correa de corcho o con objetos de decoración hechos a mano.


Non fermarti qui! Continua ad esplorare il Nord Sardegna.

» Tutti gli articoli del blog